Competir durante la preparación del maratón

¿Competir durante la preparación del maratón?

Prepararse para un maratón es un proceso riguroso y largo que implica meses de entrenamiento bien estructurado. Durante este periodo, una de las preguntas recurrentes que se hacen los corredores es si es conveniente competir en otras carreras antes del gran día. ¿Cuánto se debería competir? ¿Qué distancias son las más adecuadas? ¿Es mejor competir al 100% o usar estas carreras como ensayos para el ritmo de maratón? En este artículo, desglosamos estas cuestiones desde un enfoque técnico y detallado, para ayudarte a tomar decisiones inteligentes sobre si deberías competir durante la preparación del maratón.

¿Es recomendable competir durante la preparación del maratón?

La respuesta corta es , siempre y cuando se haga de forma estratégica. Las competiciones previas al maratón pueden ser una excelente herramienta dentro del plan de entrenamiento, pero deben ser gestionadas con cuidado para evitar caer en el sobreentrenamiento o en el riesgo de lesiones.

Las carreras previas permiten simular el entorno competitivo, gestionar la adrenalina de la línea de salida y acostumbrarse al uso de geles, ropa y zapatillas que se utilizarán el día del maratón. Además, proporcionan una oportunidad para ajustar la estrategia de carrera, mejorar la capacidad de mantener el ritmo y ensayar la nutrición en carrera, todo en un contexto de presión que no se puede replicar completamente en los entrenamientos.

¿Cuántas veces debería competir durante la preparación?

Un buen punto de referencia es competir entre 2 y 4 veces durante los meses previos al maratón. Es crucial distribuir estas competiciones estratégicamente a lo largo de la preparación y no abusar de ellas. Competir cada fin de semana no es recomendable, ya que las exigencias físicas de las carreras pueden interferir con los entrenamientos clave del plan.

Algunos expertos sugieren un calendario típico que podría incluir:

  • Una carrera de 5k o 10k al principio del ciclo de entrenamiento, aproximadamente 10-12 semanas antes del maratón, para evaluar la condición física inicial.
  • Una media maratón (21k) entre 6 y 8 semanas antes de la maratón, para simular el ritmo de carrera y evaluar la estrategia.
  • Opcionalmente, una carrera de 10k o 15k a 3-4 semanas del maratón para realizar un último ajuste en el ritmo, siempre gestionando bien el esfuerzo.

¿Qué distancias son las más adecuadas?

Las distancias más recomendadas para competir durante la preparación del maratón son los 10K y la media maratón (21k). Estas distancias son suficientemente exigentes como para poner a prueba tu estado físico, pero no lo suficientemente largas como para interferir en la recuperación o causar un desgaste excesivo. En particular, la media maratón es una excelente oportunidad para practicar el ritmo de maratón sin el mismo nivel de desgaste que un maratón completo.

¿Cómo debemos afrontar las competiciones previas?

Una de las cuestiones más debatidas es cómo abordar estas carreras. Existen dos enfoques principales:

  1. Competir al 100%: Algunos corredores optan por correr estas competiciones al máximo de sus capacidades, buscando una prueba real de su estado de forma. Este enfoque es más adecuado en carreras de corta distancia, como los 5k o 10k, ya que las distancias más largas podrían requerir más tiempo de recuperación y poner en riesgo los entrenamientos clave del maratón.
  2. Trabajar el ritmo de maratón: Otros corredores utilizan estas competiciones para ensayar el ritmo que pretenden llevar el día del maratón. Este enfoque es especialmente útil en distancias más largas, como la media maratón, donde el objetivo principal no es lograr una marca personal, sino practicar el ritmo de maratón en un entorno de carrera, gestionar la nutrición y probar las estrategias de hidratación.

La clave es que, independientemente del enfoque, las competiciones deben integrarse de manera que no desestabilicen el ciclo de entrenamiento. Si decides competir al 100% en una media maratón, por ejemplo, tendrás que ajustar las semanas siguientes para permitir una adecuada recuperación y evitar que interfiera con la carga total del entrenamiento.

La sabiduría de la frase: “La competición destruye, el entrenamiento construye”

Es una frase que ha resonado en la mente de muchos entrenadores y corredores a lo largo de los años. Pero, ¿cuánta verdad encierra? La idea subyacente es que las competiciones exigen mucho del cuerpo, tanto física como mentalmente, y si se realizan con demasiada frecuencia pueden llevar al agotamiento y reducir la capacidad de entrenar adecuadamente.

En parte, la afirmación es cierta. Las competiciones frecuentes, sobre todo si se afrontan al máximo de rendimiento, implican una alta carga de estrés físico, que requiere tiempo de recuperación. Un exceso de competiciones puede interferir en la fase de construcción, donde el cuerpo asimila el entrenamiento, y hacer que llegues al maratón fatigado o sin haber alcanzado el pico de forma ideal. Además, si las carreras se convierten en la norma, en lugar de una excepción bien calculada, pueden minar la moral si no se obtienen los resultados esperados.

Sin embargo, las competiciones no siempre destruyen. Bien planificadas, con un enfoque medido y teniendo en cuenta el contexto de todo el ciclo de entrenamiento, las competiciones pueden jugar un papel positivo. No solo ayudan a evaluar el estado físico, sino que también mejoran la adaptación a la presión competitiva y permiten entrenar aspectos mentales clave, como la tolerancia al dolor o la gestión del cansancio bajo condiciones de carrera.

Recuerda que, en última instancia, el objetivo es llegar al día del maratón fresco y en tu pico de forma. Competir durante la preparación del maratón es una opción válida que debe complementar el entrenamiento, no sabotearlo.

Tal vez te interese...
correr con dolor muscular en una carrera
Lo que debes saber al correr con dolor muscular

El dolor muscular es un compañero habitual para los runners, especialmente tras entrenamientos intensos o carreras largas. Aunque es una Leer más

Sobrepeso en el running: Correr con sobrepeso
Correr con sobrepeso: Desafíos y consideraciones

Correr es una forma popular y efectiva de ejercicio, pero ¿cómo afecta el sobrepeso a la práctica del running? En Leer más

Calcetines de compresión running
Calcetines de compresión running para reducir la fatiga

Los calcetines de compresión para correr, también conocidos como calcetines de compresión running, son una herramienta popular entre los corredores Leer más

Tendinitis del peroneo en corredores
Tendinitis del peroneo en corredores

El running es una pasión que muchos abrazan para mantenerse en forma, disfrutar de la naturaleza y liberar estrés. Sin Leer más