atletas compitiendo

¿Competir inmediatamente si no alcanzaste tu objetivo?

Para muchos corredores, cada carrera es la culminación de meses de esfuerzo, sacrificio y perseverancia. Sin embargo, a veces, a pesar del arduo entrenamiento y de tener los mejores planes en mente, los resultados simplemente no se alinean con nuestras expectativas.

No alcanzar un objetivo puede generar una gran frustración y, en estos momentos, es natural que surja la tentación de inscribirse en una nueva carrera de inmediato para “quitarnos la espina”. Pero, ¿es realmente conveniente volver a competir enseguida? ¿O podría este impulso apresurado ser el inicio de una espiral negativa de frustración y ansiedad? En este artículo, exploraremos la importancia de gestionar la frustración deportiva, cuándo es adecuado volver a competir, y cómo el análisis introspectivo puede transformar un tropiezo en una valiosa lección para el futuro.

La tentación de volver a competir rápidamente

La frustración es una emoción potente y, en el ámbito deportivo, puede impulsarnos a tomar decisiones apresuradas. Después de una carrera donde no hemos alcanzado el objetivo, algunos corredores sienten la necesidad de compensar el “fracaso” compitiendo lo antes posible, con la esperanza de que un buen resultado logre borrar la decepción reciente. Sin embargo, este impulso puede tener tanto efectos positivos como riesgos potenciales:

  1. Impulso motivacional vs. Sobrecarga emocional
    Por un lado, la motivación inmediata para competir puede ser un aliciente para volver a entrenar con determinación y enfocado. Sin embargo, la frustración puede generar un deseo de revancha que no siempre responde a una estrategia lógica ni a una preparación adecuada. Esta “sed de redención” puede también hacer que el atleta omita señales de fatiga, desgaste emocional o lesiones incipientes, lo cual no solo aumenta el riesgo de un bajo rendimiento, sino que podría exacerbar la frustración si nuevamente no se cumple el objetivo.
  2. La Espiral de la frustración: Un círculo vicioso peligroso
    No lograr el objetivo en una nueva competición demasiado pronto después de la última puede agravar la frustración. Cuando esta emoción no se procesa adecuadamente, el corredor puede comenzar a experimentar dudas sobre sus habilidades, su preparación, o incluso su potencial a largo plazo. La reiteración de fracasos puede hacer que el corredor entre en una espiral de autocrítica y de expectativas inalcanzables, debilitando su autoestima y convirtiendo el deporte en una fuente de estrés en lugar de satisfacción.

El valor del análisis y la reflexión antes de la próxima competición

Antes de decidir si es adecuado inscribirse a una nueva carrera, es recomendable realizar un análisis honesto de los factores que pudieron haber influido en el resultado no deseado. Este ejercicio permite que el corredor no solo tome decisiones más informadas, sino que también desarrolle una mejor comprensión de sí mismo. Aquí algunos elementos que se deben considerar:

  1. Revisar el entrenamiento y la preparación física
    Analizar si el entrenamiento previo fue adecuado y suficiente es esencial. ¿Hubo alguna sobrecarga? ¿Se dio tiempo para la recuperación? A veces, la falta de rendimiento puede deberse a una mala planificación de los ciclos de entrenamiento, a una sobrecarga antes de la carrera, o incluso a una falta de descanso adecuado. También es importante revisar aspectos como la nutrición y la hidratación, que juegan un papel clave en el rendimiento.
  2. Explorar el estado mental y emocional
    En muchas ocasiones, el estado emocional afecta profundamente el rendimiento en una carrera. ¿Estabas nervioso? ¿Sentiste presión para alcanzar el objetivo? La ansiedad y el estrés competitivo pueden ser factores limitantes, y a menudo se benefician de una revisión consciente. Para ello, puedes utilizar técnicas como el registro de emociones durante el entrenamiento o reflexionar sobre posibles pensamientos limitantes.
  3. Considerar factores externos e inesperados
    En el deporte, siempre existen elementos externos que pueden influir en el rendimiento: el clima, el terreno, incluso el estado de la pista o la organización de la carrera. A veces, factores ajenos a nuestra preparación personal pueden ser los responsables de un rendimiento menos favorable, y en tales casos, es vital reconocerlo y aceptar que no todo está en nuestras manos.
  4. Aprender y redefinir objetivos
    Uno de los mayores beneficios de un análisis post-competición es la capacidad de aprender de los errores y de ajustar los objetivos. Quizá el objetivo inicial fue demasiado ambicioso dadas las circunstancias o tal vez requiere un entrenamiento específico que aún no se ha alcanzado. Evaluar estos aspectos permitirá desarrollar un plan que reduzca la probabilidad de frustración en futuras carreras.

El enfoque a largo plazo: La paciencia como virtud competitiva

La paciencia es una cualidad que debe desarrollarse tanto como la velocidad o la resistencia. En ocasiones, la mejor decisión es concederse un tiempo de recuperación mental y física antes de volver a competir. Esto permite que el corredor vuelva con una perspectiva renovada, mejor preparado y con una meta más realista. Para los corredores apasionados, este descanso puede parecer un paso atrás, pero en la mayoría de los casos, es una oportunidad para fortalecerse y regresar con mayor convicción.

Tal vez te interese...
lesión en el tendón de Aquiles
El tendón de Aquiles: El pilar del corredor

El tendón de Aquiles es una estructura fundamental para los corredores, siendo uno de los componentes clave en la biomecánica Leer más

Runners entrenando
¿Es más importante entrenar bien o la alimentación?

El debate sobre lo que es más importante, una buena alimentación o un buen entrenamiento, es un tema que ha Leer más

Mindful Walking
Mindful Walking para mejorar tu entrenamiento running

El Mindful Walking, o caminar conscientemente, es mucho más que dar pasos. Es una práctica de mindfulness que nos invita Leer más

Reloj cambio de hora
Cómo afecta el cambio de hora al rendimiento running

El cambio de hora es un evento que ocurre dos veces al año en muchas partes del mundo, y aunque Leer más