Entrenamiento en altitud para mejorar el rendimiento

Entrenamiento en altitud para mejorar el rendimiento

El entrenamiento en altitud se ha convertido en una herramienta esencial para atletas de élite y entusiastas del fitness por igual. A diferencia del entrenamiento convencional al nivel del mar, entrenar en altitud involucra trabajar en lugares a mayor altitud, donde la disponibilidad de oxígeno es reducida. A primera vista, esta práctica puede parecer contraproducente, ya que el oxígeno es esencial para la función celular y el rendimiento físico. Sin embargo, existen razones convincentes para considerar el entrenamiento en altitud como un enfoque beneficioso para mejorar el rendimiento deportivo y la salud en general.

¿Por qué entrenar en altitud en lugar de al nivel del mar?

La principal razón es la adaptación al menor nivel de oxígeno disponible en estas regiones. Cuando una persona se expone a altitudes elevadas, como las que se encuentran en las montañas, el cuerpo responde de manera única. En un esfuerzo por compensar la reducción del oxígeno, el cuerpo aumenta la producción de glóbulos rojos y la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre. Esto, a su vez, mejora la capacidad aeróbica y la eficiencia del sistema cardiovascular.

Además, el entrenamiento en altitud puede estimular la producción de hormonas como la eritropoyetina (EPO) y el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), que contribuyen a la formación de nuevos vasos sanguíneos y al aumento de la vascularización muscular. Esto resulta en una mejor entrega de oxígeno a los músculos durante el ejercicio, lo que se traduce en un mayor rendimiento.

¿Cuándo sería recomendable entrenar en altitud?

Primero hay que aclarar que no es una estrategia que deba utilizarse todo el año. En su lugar, se recomienda como parte de un ciclo de entrenamiento específico. Aquí hay algunas pautas para determinar cuándo es adecuado:

  1. Fase de preparación: Antes de sumergirse en el entrenamiento en altitud, los atletas generalmente realizan una fase de preparación al nivel del mar para desarrollar una base de condición física sólida.
  2. Períodos de carga: Este tipo de entrenamiento se introduce durante períodos de carga, generalmente de 2 a 4 semanas, donde se busca maximizar la adaptación al menor oxígeno.
  3. Competiciones importantes: Es especialmente beneficioso cuando se está preparando para competiciones en altitud o carreras importantes.
  4. Descanso después de la exposición: Después de una exposición prolongada a altitud, se recomienda un período de descanso y aclimatación al nivel del mar para permitir que el cuerpo se recupere antes de la competición.

¿Es el entrenamiento en altitud para todos los niveles?

Este tipo de entrenamiento puede ser beneficioso para atletas de todos los niveles, pero es importante considerar algunos factores antes de sumergirse en él:

  1. Nivel de condición física: Los atletas novatos pueden beneficiarse del entrenamiento en altitud, pero es crucial tener una base de condición física antes de comenzar. El cuerpo necesita adaptarse gradualmente a la demanda física y la menor disponibilidad de oxígeno.
  2. Supervisión profesional: Para atletas populares, trabajar con un entrenador personal o profesional del deporte que tenga experiencia en el entrenamiento en altitud es esencial para diseñar un programa seguro y efectivo.
  3. Salud y factores médicos: Individuos con problemas médicos preexistentes, como enfermedades cardiovasculares o respiratorias, deben consultar a un médico antes de iniciar una preparación en altitud.
  4. Objetivos específicos: Es importante definir objetivos claros antes de comenzar el entrenamiento en altitud. ¿Buscas mejorar el rendimiento en un deporte específico o simplemente disfrutar de los beneficios para la salud? Esta distinción puede guiar la intensidad y la duración de tu entrenamiento en altitud.

Ya sea que seas un atleta de élite o un corredor popular, este tipo de entrenamiento puede ser una herramienta valiosa para alcanzar tus metas deportivas y de salud.

Tal vez te interese...
Síndrome de Hoffa en corredores
Rodilla inflamada: ¿Síndrome de Hoffa?

Para muchos corredores, el dolor anterior de rodilla es un viejo conocido. A menudo atribuimos ese pinchazo bajo la rótula Leer más

método noruego
El secreto de los Ingebrigtsen y el «método noruego»

Durante décadas, Noruega fue reconocida por su dominio en deportes de invierno. Sin embargo, en los últimos años, un fenómeno Leer más

rodajes largos en la preparación de un maratón
Los rodajes largos en la preparación de un maratón

Cuando se trata de preparar un maratón, uno de los pilares fundamentales en el entrenamiento son los rodajes largos, también Leer más

runners compitiendo
¿Por qué entreno mejor que compito?

En el mundo del atletismo popular, hay una frase que resuena en las pistas de atletismo, los foros y las Leer más